miércoles, 11 de enero de 2012

Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.[2] La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió pardistinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur

Mesoamérica (griego: μέσος [mesos], «intermedio», )? es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE[1]

ixtapaluuca

ixtapaluca se encuentra en la zona oriente del estado de México y está situado entre las carreteras nacionales de México-Puebla y México-Cuautla que pasan precisamente dentro de su territorio y se bifurcan ambas rectas enfrente de lo que fuera en otra época, la gran finca ganadera llamada Santa Bárbara propiedad del general Plutarco Elías Calles. Sus límites territoriales con otros municipios y estados son: al norte con los municipios de Texcoco y Chiconcuac, al noroeste con [Ixtapaluca] ,La Paz, al este con Valle de Chalco Solidaridad, al sur con Chalco, al sureste con Tlalmanalco y al este con el estado de Puebla.
El 70% de la población tiene un nivel socio-económico superior, medio y alto ($1.500 pesos mensuales) con un 15% con ingresos superiores a los $1.000 pesos mensuales como lo son la zona residencial de Acozac, Izcalli y las unidades habitacionales de San Buenaventura, Heroes, Santa Bárbara, Villas de Ayotla y Lomas Ixtapaluca. Sin embargo el municipio cuenta también con zonas de marginación, tales como los Hornos de Santa Bárbara y las colonias en las faldas del cerro Pino: Chocolines, Morelos, Citlalmina y Plutarco Elías Calles, así como las comunidades de Manuel Avila Camacho y Rio Frío sobre la carretera federal México-Puebla.
El nombre propio mexicano es Iztapayucan, que se compone de iztatl; sal, pallutl o pallotl; mojadura, y de can; lugar. Lo cual significa: “lugar donde se moja la sal”. Aparece con un jeroglífico, sobre un campo blanco, un toponimio cuyos contornos son de color negro, mismos que posee en la parte superior, una figura ovalada en los extremos; conteniendo en ésta y en el centro de la figura principal, triángulos específicamente dispuestos.
De acuerdo al INEGI en el Censo de Población y Vivienda 2010[1] , el municipio tiene una población total de 467,361 habitantes, de los cuales 227,846 son hombres y 239,515 mujeres; se puede apreciar un incremento de 38,328 habitantes respecto al II Conteo de Población y Vivienda 2005, donde el total de